En Nergiza hemos hablado muchas veces de las bombas de calor, pero nunca nos habíamos parado a exponer con claridad en que consiste esta tecnología y cuales son sus ventajas e inconvenientes, por lo tanto, vamos a intentar explicar como funciona este sistema de climatización para que todo el mundo lo pueda entender.
Una bomba de calor es, a grandes rasgos, una máquina que se basa en un ciclo de refrigeración reversible. Este tipo de equipos tienen dos partes fundamentales, el foco caliente y el foco frío. Cuando se aplica energía eléctrica al sistema, uno de los focos aumenta su temperatura (desprende energía) mientras que el otro la disminuye (absorbe energía).
Para entenderlo mejor vamos a poner como ejemplo una bomba de calor comercial con unidad de interior tipo mural (las más usadas y conocidas por todos).
En primer lugar es interesante aclarar un concepto que suele ser confuso: el intercambio que se produce entre estas unidades es solamente de energía (transmitida por el gas refrigerante), no existe intercambio de aire entre el la unidad de interior y la unidad de exterior. Por lo tanto, a no ser que exista un sistema de aporte específico para ello, el aire que toma el equipo exterior no entra nunca en el interior del local (vivienda, oficina, etc.).
La siguiente imagen muestra nuestro sistema bomba de calor funcionando en modo refrigeración. Para que la unidad interior refrigere el aire de nuestra habitación, es necesario que la unidad exterior (también llamada “condensadora”) caliente el aire exterior.
Ahora veamos el funcionamiento en calefacción, o también llamado funcionamiento “en bomba de calor”. En este caso para calentar el aire de nuestro local con la unidad interior, es necesario que simultáneamente la unidad exterior enfríe el aire “de la calle”.
En este modo de funcionamiento (calefacción) es muy común que una bomba de calor presente algunos problemas, hemos analizado anteriormente este tema en nuestro post: Aire acondicionado en modo calefacción: el gran incomprendido.
Uno de los problemas más comunes es la formación de hielo en la unidad exterior cuando funciona en calefacción. Puesto que tenemos que enfriar el aire exterior para que nuestro sistema funcione, cuando la temperatura ambiente es inferior a 5ºC, es posible que, con el proceso de enfriamiento, bajemos de 0ºC, por lo tanto puede aparecer hielo en ciertas partes del equipo (batería), provocando que la máquina entre en modo “desescarche” y se detenga por un periodo de tiempo para derretir ese hielo, mientras tanto no tendremos calefacción.
¿Por qué produce agua una bomba de calor?
Es muy común que la gente se extrañe cuando ve que la unidad exterior o la interior de una bomba de calor les gotea en la cabeza al pasar por debajo. El motivo de esto es fundamentalmente que el “instalador” es un chapuzas y ha dejado el desagüe mal conectado o incluso no ha conectado un tubo de desagüe.
Volviendo al tema de por qué produce agua una bomba de calor: cuando una corriente de aire húmedo (el aire siempre tiene un % de humedad) pasa por una batería fría que se encuentra a una temperatura inferior al punto de rocío del aire que la atraviesa, se produce condensación de agua. Por lo tanto, viendo los esquemas de este mismo post, es sencillo deducir que durante el funcionamiento en calefacción, se puede producir agua en la unidad exterior y durante el funcionamiento en refrigeración en la interior. Obviamente este agua es necesario canalizarla hasta una red de desagüe si no queremos problemas.