Quantcast
Channel: Climatización archivos | Nergiza
Viewing all 189 articles
Browse latest View live

Termo eléctrico Vs Bomba de calor ACS

$
0
0

Desde nuestro servicio de consultoría energética gratuita, Javier, de Oviedo, interesado en las bombas de calor para agua caliente sanitaria nos envía la siguiente pregunta:

“Tengo un calentador eléctrico en casa y, viendo como se está poniendo la electricidad, he decidido preguntar a una empresa instaladora y me ha recomendado instalar una bomba de calor para agua caliente sanitaria, dicen que bajaré el consumo más de un 50%. ¿Es cierto?”

Javier, en un contacto posterior, también nos indica que vive en una vivienda unifamiliar y son 4 personas en la familia.

termo y bomba acs

¿Cómo funciona un calentador de ACS (agua caliente sanitaria) por bomba de calor?

Básicamente sería un sustituto del termo o calentador eléctrico tradicional, mientras este calienta el agua acumulada mediante unas resistencias eléctricas (efecto joule), el calentador de ACS por bomba de calor utiliza un circuito frigorífico reversible similar al que utilizan los aparatos de aire acondicionado cuando funcionan en calefacción.

Este tipo de aparatos, para calentar el agua (foco caliente) necesitan enfriarse mediante aire (foco frío), por ello tienen dos pequeñas aberturas, una para toma de aire y otra para descarga. Según el modelo de tenemos dos posibilidades:

  • Toma y descarga de aire directamente a la sala donde está instalado el equipo (es necesario que la sala tenga un volumen mínimo).
  • Toma y descarga de aire conducida al exterior a través de dos pequeños conductos (un poco más engorroso pero mejor solución si es posible).

La principal ventaja de las bombas de calor para ACS es el rendimiento del ciclo frigorífico, superior al 300% mientras que el calentador eléctrico, por efecto Joule, tendría un rendimiento inferior al 100%.

 

¿Ahorraré de verdad con una bomba de calor ACS?

Para contestar esta pregunta, hemos instalado un medidor de consumo energético en un termo eléctrico en una vivienda tipo, obteniendo un consumo promedio de 1,7 kWh/día.persona.

monedas 300x200

Por lo tanto en el caso de Javier, tendríamos un consumo energético anual aproximado de:

Vamos a analizar las dos posibilidades:

  • Calentador eléctrico (termo): rendimiento aprox. 95%. Consumo anual 2.612 kWh
  • Bomba de calor para ACS: rendimiento aprox 300% (COP=3). Consumo anual 827 kWh

La diferencia de consumo es de 1.785 kWh al año, lo que viene siendo 340€/año. Si tenemos el cuenta que el precio de una de estas bombas de calor ACS de aproximadamente 190L es de 1.700€. Podemos decir que el nuevo equipo se amortizaría en aproximadamente 5 años, a partir de ahí conseguiríamos un ahorro considerable en la factura. Aunque, con la continua escalada de precios de la energía eléctrica posiblemente este número sea inferior.

 

 


¿Qués es el sistema Inverter? (2ª parte)

$
0
0

Julio de Murcia,  a través de nuestro servicio de consultoría energética gratuita, nos hace la siguiente pregunta:

“Me llamo Julio y quería hacer una consulta sobre aparatos de aire acondicionado. La marca es HITACHI. Quería saber la razón por la cual el compresor no se detiene nunca al estar en servicio en equipo. Tengo entendido que una vez alcanzada la temperatura de consigna en el ambiente, el compresor debería dejar de trabajar hasta que el termostato detectara que la temperatura del local vuelve a estar fuera de unos valores cercanos a los de dicha temperatura. Os lo comento por que estuve haciendo pruebas con un analizador de redes y los resultados obtenidos me dicen que el compresor no para de trabajar en todo el tiempo en que está en funcionamiento.”

Después de consultar con Julio el modelo del equipo de climatización, hemos comprobado que se trata de un sistema Inverter.  De nuestra anterior explicación sobre el sistema inverter sabemos que este tipo de equipos modulan la velocidad del compresor para adaptarse a la demanda de temperatura constantemente. Lo veremos mejor en este gráfico:

grafico inverter e1348231140657

 

En la gráfica de “Potencia frigorífica” podemos ver claramente como el compresor tradicional se detiene cuando alcanza la temperatura el local y vuelve a rancar cuando “pierde” la temperatura de consigna. El caso del compresor inverter es diferente, este va bajando su velocidad poco a poco hasta llegar  a un punto donde mantiene la temperatura estable.

Este es el motivo por el cuál el compresor del equipo de Julio nunca se detiene, aunque a priori parezca que energéticamente sería recomendable que se parase, no se así, ya que las continuas paradas y arrancadas del compresor no-inverter elevan muchísimo el consumo final.

Puede ser que te interese leer nuestra anterior entrada sobre la tecnología inverter: ¿Qué es el sistema inverter?: Inverter para dummies

Calor azul: una broma de mal gusto

$
0
0

Desde hace unos años, es difícil entrar en cualquier gran superficie o tienda de electrodomésticos y no encontrase con los ya tan famosos radiadores de calor azul, los argumentos que se utilizan para su venta son infinitos: eficiencia energética, diseño innovador, control electrónico … Veamos que hay de cierto en todo esto.

emisor termico 750 w 6537443z0

 ¿Qué es realmente el calor azul?

Un radiador de calor azul funciona básicamente como un radiador eléctrico de los de toda la vida, las únicas diferencias es que son de aluminio, utilizan aceite y tienen un sistema de regulación electrónica, si, esa pantallita azul tan bonita.

La característica más importante de este tipo de radiadores es la campaña de marketing que tienen a sus espaldas.

¿Cómo funciona un radiador de calor azul?

Pues ni más ni menos que por el archiconocido efecto Joule, el que utilizan todas las resistencias para calentarse: secador de pelo, horno, etc. El problema que tiene esta tecnología es su rendimiento, digamos que para generar 1W de calor, utiliza 1W de electricidad (o algo más), lo cual no es muy bueno en términos de eficiencia y lo vamos a notar en el bolsillo.

resistencia

Como argumento de venta se utiliza normalmente que la inercia del sistema es baja y tardan poco en calentarse, esto no nos va a ahorrar energía, simplemente tardará un poco menos en notarse el calor, pero son necesarios 3000W para calentar un local, 3000W habrá que darle, no hay vuelta de hoja.

¿Qué alternativas al calor azul tengo?

La típica instalación de calefacción por caldera de gas y radiadores va a ser siempre mucho más económica a la hora de pagar la factura al final de mes. Aunque, el coste inicial de la instalación será mayor.

¿Y si no tengo posibilidad de instalar una caldera?

Carlos, de Castellón de la Plana nos hace la siguiente pregunta a través de nuestro servicio de consultoría energética gratuita:

Tengo un piso de 68m2 con 2 habitaciones, pasillo y salón. Estamos barajando dos opciones:
1. Estufas de bajo consumo (calor azul lo llaman…) en cada habitación.
2. La otra opción es aire acondicionado con bomba de calor. 
En resumen es esto, no se cual es mas eficiente, cual genera un calor que reseque menos el ambiente, cual calienta antes, etc… 

Desde Nergiza no te recomendamos en absoluto el calor azul, y mucho menos para una vivienda, es fácil de instalar y relativamente barato pero lo pagarás con creces en tu factura eléctrica.

El tema de la bomba de calor tiene ciertas ventajas e inconvenientes:

Ventajas:

  • En caso de ser clase A (COP>3.6), por cada W de calor que te entregue, consumirá sólo 0,28W, lo que quiere decir que es 3,6 veces más eficiente que el calor azul.
  • En verano puede proporcionar refrigeración.

Inconvenientes:

  • Con temperaturas exteriores inferiores a 4ºC el rendimiento ya no es tan bueno y puede incluso quedarse corto si no está bien dimensionado. Castellón de la Plana no es un lugar con temperaturas extremas pero hay que tener cuidado con esto.
  • En caso de instalar equipos de tipo mural podemos tener el fenómeno de estratificación de aire caliente en la parte alta de la habitación y frío en la baja (pies fríos) para evitarlo, recomendamos instalar equipos de tipo suelo, aunque son un poco más caros dan mejor resultado.
  • Es necesario disponer de un lugar para la unidad condensadora, de forma que esta tome y impulse aire al exterior.

size 500 500 F10313I0192SSOMA e1348741765196

 

Conclusión: En el caso de Carlos, no recomendamos el calor azul. La bomba de calor podría ser buena solución si está bien dimensionada y no es posible instalar una caldera.

Aire acondicionado alimentado con energía solar fotovoltaica: No salen las cuentas

$
0
0

A raíz de nuestra entrada en Nergiza sobre autoabastecimiento eléctrico hemos recibido varias consultas sobre la posibilidad de alimentar equipos de climatización a través de energía solar.

aire acondicionado solar

A priori parece buena idea: cuando necesito el aire acondicionado es cuando hace más calor, lo cual suele coincidir con los días de máxima radiación solar. No es extraño relacionar todo esto y pensar en equipos de aire acondicionado alimentados por energía solar fotovoltaica como una buena solución.

Juan, de Sevilla nos hace la siguiente consulta a través de nuestro servicio de consultoría energética gratuita:

Vivo en Sevilla (calor!!) y tengo una instalación centralizada de aire acondicionado inverter en mi piso de 90m2. Si convenciera a la comunidad de mi bloque para que me dejasen instalar la placa solar sobre mi maquina de aire acondicionado en la azotea, además de darle sombra a la máquina y ganar unos 5 grados ¿sería viable? No tengo los datos exactos de consumo de la máquina, pero seguro que podéis orientarme sobre la viabilidad de este proyecto.

Vamos a estudiar el caso de Juan poniéndonos en la situación más favorable a la energía solar, aunque no tenemos el dato del equipo de climatización, podemos suponer una máquina de 7.100W de potencia térmica con un buen rendimiento energético (clase A) la cual tendría un consumo eléctrico nominal de 2kW aproximadamente.

Éstas son las características de un panel fotovoltaico común, de ellas podemos deducir que en momentos de máxima insolación (1000W/m2) y con una temperatura del panel de 25ºC obtendremos 250W, es un poco iluso pensar que será así en la realidad, pero como estamos estudiando un caso “optimista” vamos a tomar estos datos.

Caracteristicas panel fotovoltaico

Para llevar a cabo esta instalación deberíamos tener fundamentalmente: paneles, inversor, regulador de carga y baterías. El sistema de acumulación es necesario ya que el consumo del aire acondicionado no va a ser constante y necesitamos adaptar la generación y la carga.

¿Cuántos paneles necesitaríamos?

2.000W/250[W/panel]= 8 paneles (situación optimista)

¿Cuánto costaría una instalación de este tipo?

Aunque es sólo una aproximación, podríamos decir que el coste de paneles e inversor superaría ya los 4.000€, a ello habría que sumarle el regulador de carga, las baterías, el interconexionado eléctrico y la mano de obra.

Estas tres últimas partidas son más complicadas de cuantificar ya que dependerían del tipo de equipo de climatización que instalemos, no es lo mismo un sistema inverter que no tiene a penas pico de consumo en el arranque que un sistema ON/OFF en el cual la potencia consumida se dispara cada vez que se pone en funcionamiento. De todas formas, el coste total de la instalación podría llegar incluso a duplicar con facilidad la cifra que hemos dado.

Conclusión: Sería posible realizar una instalación fotovoltaica para alimentar únicamente el sistema de aire acondicionado pero, aunque podría haber excepciones, no consideramos viable este tipo de montaje a día de hoy en una vivienda debido al espacio necesario para los paneles y, al coste de la operación, el cual sería difícil de recuperar.

Nota: Este artículo no es un proyecto de una instalación fotovoltaica para conexión a un sistema de aire acondicionado, simplemente es un cálculo aproximado para demostrar la poca conveniencia de este tipo de instalaciones a día de hoy. Por lo tanto no es objetivo de esta entrada evaluar todos los equipos necesarios para la instalación ni el cálculo exacto de los mismos.

Si te interesa el tema, puedes leer algo más sobre autoabastecimiento eléctrico en nuestro artículo: Autoabastecimiento eléctrico, yo me lo guiso, yo me lo como

¿Qué es la energía geotérmica? Geotermia para dummies

$
0
0

La energía geotérmica es un tema muy en auge en estos días, tanto, que hemos recibido multitud de preguntas sobre ella a través de nuestro servicio de consultoría energética. Por ello, hoy queremos explicar como funciona este sistema de climatización de forma que todo el mundo sea capaz de entenderlo.

energia subsuelo

 

¿Qué es una bomba de calor?

Para comprender este sistema, es necesario entender el concepto de bomba de calor como una máquina térmica que nos permite obtener energía en forma de calor a costa de enfriar otro medio (aire, agua…). Digamos que, aplicándole un trabajo (electricidad), traslada la energía de un lado (foco frío) a otro (foco caliente).

Como ejemplo, todos hemos visto alguna vez un equipo de aire acondicionado funcionando en modo calefacción: para calentar el local (foco caliente), la unidad exterior enfría el aire de la calle (foco frío). En modo refrigeración funcionaría de forma inversa.

Si no queda 100% claro, puedes visitar nuestro post: ¿Qué es una bomba de calor?

 

¿Qué es un sistema de calefacción con energía geotérmica?

El sistema se basa en que, la temperatura del subsuelo a poca profundidad se mantiene más o menos constante durante todo el año, aproximadamente entre 10ºC y 16ºC.

Esquema geotermica

Para aprovechar este fenómeno, la bomba de calor geotérmica “enfría” el subsuelo (foco frío) a través de un sistema de tuberías enterradas por las cuales circula un flujo de agua. En el otro lado (foco caliente),  el equipo calentará agua que luego se distribuirá por el local a calefactar a través de suelo radiante, fan-coils u otro sistema de climatización.

Este ciclo también podría funcionar de forma inversa “calentando” el suelo y enfriando el local, aunque este tipo de funcionamiento es más discutible y tiene algunas salvedades.

 

Ventajas de la energía geotérmica

El principal indicador del rendimiento de una bomba de calor se llama COP (Coefficient Of Performance), es la relación entre la energía térmica (calor) que nos proporciona el equipo y la energía eléctrica que consume.

COP = Potencia térmica (calor) / Potencia absorbida (electricidad)

Por lo tanto, cuanto mayor es el COP menor será el consumo eléctrico de una bomba de calor.

El valor de este parámetro depende de muchas factores, uno de los más importantes es la temperatura del foco frío. En el caso de un equipo de aire acondicionado funcionando en calefacción, cuando la temperatura del exterior (foco frío) es muy baja, el rendimiento del equipo (COP) es bastante malo.

En el caso de la calefacción por energía geotérmica, al mantenerse el foco frío (subsuelo) a una temperatura constante y relativamente alta, podemos tener un COP constante bastante bueno, por lo tanto un buen rendimiento energético.

 

Inconvenientes de la calefacción por energía geotérmica

Para llevar a cabo un proyecto de este tipo es necesario un estudio de viabilidad previo para conocer el número de perforaciones y la longitud de éstas. Una vez realizado este estudio podría resultar que la instalación no sea viable económicamente.

Este tipo de estudios, con un costo bastante alto, puede ser perfectamente asumible en una instalación grande, pero en viviendas particulares la cosa cambia. A menudo se opta por un sobredimensionamiento de la instalación para evitar este tipo de análisis  lo que lleva a un sobrecoste inecesario que puede hacer nuevamente que la instalación no sea viable.

En resumen se puede decir que, el principal enemigo de una instalación de climatización geotérmica, es el coste de implantación de la misma.

 

Aire acondicionado en modo calefacción: el gran incomprendido

$
0
0

No es de extrañar la mala fama de las bombas de calor cuando trabajan en modo calefacción, en este tipo de sistemas hay un par de conceptos que se deberían tener en cuenta a la hora de su instalación si no queremos tener problemas cuando llegue el invierno.

split mural

Cuando uno de estos equipos causa sensación de bajo confort y molestias, suele ser principalemente por uno de estos dos motivos:

Estratificación del aire caliente: sensación de “pies fríos”

Con los sistemas de calefacción por aire es muy común que, en días fríos, la masa de aire más caliente se quede en la parte superior del local y la fría en la parte inferior, dando lugar a una sensación bastante desagradable de “pies fríos”.

Esto sucede debido a que el aire caliente tiene un peso menor que el aire frío, por lo tanto, si nada lo impide, se situará sobre nuestra cabeza, en la parte más alta de la habitación.

En calefacción, las unidades interiores de este tipo de sistemas funcionan básicamente tomando aire del ambiente, calentándolo, y a continuación impulsándolo al local de nuevo. El problema viene cuando el equipo toma aire de la parte alta de la habitación y lo vuelve a impulsar a la parte alta, esto crea una masa de aire caliente en la zona superior del local que sólo podría beneficiarnos si fuésemos el mismísimo spiderman.

¿Cuál es la solución?

Lo equipos tipo mural (o pared) son los más económicos, pero son también uno de los principales causantes de este efecto, ya que sus reducidas dimensiones hacen que la toma e impulsión de aire estén muy juntas, además el alcance del “chorro de aire” no suele ser suficiente para cubrir todo el local.

mural

Un posible solución sería instalar un equipo interior tipo suelo, éste que tomaría aire de la parte más baja del local, obligando a bajar a la masa de aire caliente que se encuentra arriba, por lo que crearía una circulación de aire de arriba hacia abajo que nos beneficiaría a la hora de combatir la estratificación.

suelo

Además existirían otras posibilidades, como instalar un sistema de distribución de aire por conductos y rejillas, situando la rejilla de toma de aire en la parte baja del local.

Falta de potencia a temperaturas exteriores bajas

Otro motivo por el cual suelen “dejarnos tirados” este tipo de equipos es el bajo rendimiento que ofrecen con temperaturas exteriores menores de 5ºC. Si la persona que instala el equipo hace el cálculo de cargas térmicas “a ojimetro”, es posible que instale un equipo cuya potencia nominal se ajuste a la demanda del local, pero no tenga en cuenta que la potencia que ofrece el equipo con temperaturas exteriores bajas puede ser inferior a la nominal señalada por el fabricante.

Veamos un ejemplo, en la tabla de la imagen se muestra la potencia que ofrece un equipo a diversas temperaturas exteriores. Podrían vendernos una bomba de calor con potencia norminal 19,8kW pensando que es suficiente para nuestro local pero, como se puede ver en la parte subrayada en amarillo, el día que la temperatura exterior sea 0ºC el equipo solo podría ofrecer 14,3kW lo cual, si no se ha tenido en cuenta, podría “dejarnos tirados” justo cuando más se necesita (días más fríos).

tabla

 Conclusión

La calefacción por bomba de calor puede ser un sistema muy eficiente y confortable, pero existen dos conceptos básicos que hay que tener en cuenta a la hora de instalarlo: la estratificación del aire caliente y el rendimiento con temperaturas exteriores bajas. Si se obvian estas dos cosas, es posible que no tengamos problemas en los días más suaves (más de 5ºC exteriores), pero casi con seguridad, no funcionará correctamente en los días más fríos.

¿Cuál es el sistema de calefacción más barato?

$
0
0

Muchas de las preguntas que nos formuláis a través de nuestro servicio de consultoría energética, son acerca del coste del combustible de los sistemas de calefacción que existen actualmente en el mercado. Algunas personas tienen dudas a la hora de instalar calefacción en su nueva vivienda, mientras que otros se preguntan si sería rentable cambiar su actual caldera.

Este es el caso de Manuel de Vigo, que vive en un edificio donde se están planteando cambiar su actual caldera de gasoleo  por una de gas natural o de biomasa (pellets). Por ello vamos a intentar saber cuánto nos costaría cada kwh para calentar nuestra casa con los combustibles más empleados en calefacción.

caldera pellets e1355319876956

En primer lugar analizaremos el típico sistema de radiadores eléctricos o  de calor azul. En este caso la energía térmica (calefacción) que nos proporcionan, se obtiene a través del calentamiento de las resistencias eléctricas internas (efecto Joule), por lo tanto por cada kWh térmico que nos ofrezca el radiador (calor), consumirá aproximadamente 1 kwh de electricidad. Al precio actual de la energía eléctrica tendríamos un coste de 0,19€/kwh, el más alto de nuestra comparativa.

En el caso de la aerotermia, o bomba de calor aerotérmica, si utilizamos un equipo con clasificación energética A, la transformación de energía eléctrica en energía térmica tendrá un rendimiento superior al 300%, por lo que  pagaremos aproximadamente 0,05€/kwh. Hay que destacar que este tipo de calefacción tiene un problema y es la disminución de su rendimiento con temperaturas externas bajas, por lo tanto, aunque teóricamente es el sistema más económico, el coste podría ser superior los días más fríos.

aerotermia e1355320437242

Con la biomasa (pellets) y el gas natural se obtiene un resultado similar, 0,05€/kwh y 0,06€/kwh respectivamente, aunque hay varias cosas que habría que tener en cuenta con estos combustibles:

  1. El gas natural llega a nuestra vivienda canalizado así que no hay problema de desabastecimiento ni recarga de combustible. No es así con la biomasa que necesita un suministro periódico y un volumen de almacenamiento bastante grande respecto a la energía que nos proporciona.
  2. El precio de estos combustibles es variable, suponemos que el gas natural seguirá subiendo hasta el infinito como sucede con el gasóleo, pero con la biomasa es más impredecible.

El gasóleo, desde nuestro punto de vista, es el perdedor de esta comparativa, tiene un coste bastante alto (0,11€/kwh) y, además, cuenta con los problemas almacenamiento y suministro de los combustibles no canalizados, por no hablar de su continuo aumento de precio que parece no tener límite.


// ]]>

 grafico combustibles

Conclusión

Entre los sistemas de calefacción más económicos se encuentran la biomasa, el gas natural y la aerotermia, aunque los tres tienen algún inconveniente: el gas natural posiblemente seguirá subiendo de precio y, a la larga, terminará siendo menos competitivo, la biomasa necesita un sistema de almacenamiento y suministro, además ocupa un volumen bastante considerable y, por último, las bombas de calor aerotermicas disminuyen su rendimiento con temperaturas exteriores bajas, por lo tanto el coste por kWh subirá en estas situaciones.

¿Qué es una bomba de calor?

$
0
0

En Nergiza hemos hablado muchas veces de las bombas de calor, pero nunca nos habíamos parado a exponer con claridad en que consiste esta tecnología y cuales son sus ventajas e inconvenientes, por lo tanto, vamos a intentar explicar como funciona este sistema de climatización para que todo el mundo lo pueda entender.

bomba de calor e1362415520393

Una bomba de calor es, a grandes rasgos, una máquina que se basa en un ciclo de refrigeración reversible. Este tipo de equipos tienen dos partes fundamentales, el foco caliente y el foco frío. Cuando se aplica energía eléctrica al sistema, uno de los focos aumenta su temperatura (desprende energía) mientras que el otro la disminuye (absorbe energía).

Para entenderlo mejor vamos a poner como ejemplo una bomba de calor comercial con unidad de interior tipo mural (las más usadas y conocidas por todos).

En primer lugar es interesante aclarar un concepto que suele ser confuso: el intercambio que se produce entre estas unidades es solamente de energía (transmitida por el gas refrigerante), no existe intercambio de aire entre el la unidad de interior y la unidad de exterior. Por lo tanto, a no ser que exista un sistema de aporte específico para ello, el aire que toma el equipo exterior no entra nunca en el interior del local (vivienda, oficina, etc.).

La siguiente imagen muestra nuestro sistema bomba de calor funcionando en modo refrigeración. Para que la unidad interior refrigere el aire de nuestra habitación, es necesario que la unidad exterior (también llamada “condensadora”) caliente el aire exterior.

bomba de calor refrigeracion

 

Ahora veamos el funcionamiento en calefacción, o también llamado funcionamiento “en bomba de calor”. En este caso para calentar el aire de nuestro local con la unidad interior, es necesario que simultáneamente la unidad exterior enfríe el aire “de la calle”.

bomba de calor calefaccion

 

En este modo de funcionamiento (calefacción) es muy común que una bomba de calor presente algunos problemas, hemos analizado anteriormente este tema en nuestro post: Aire acondicionado en modo calefacción: el gran incomprendido.

Uno de los problemas más comunes es la formación de hielo en la unidad exterior cuando funciona en calefacción. Puesto que tenemos que enfriar el aire exterior para que nuestro sistema funcione, cuando la temperatura ambiente es inferior a 5ºC, es posible que, con el proceso de enfriamiento, bajemos de 0ºC, por lo tanto puede aparecer hielo en ciertas partes del equipo (batería), provocando que la máquina entre en modo “desescarche” y se detenga por un periodo de tiempo para derretir ese hielo, mientras tanto no tendremos calefacción.

¿Por qué produce agua una bomba de calor?

Es muy común que la gente se extrañe cuando ve que la unidad exterior o la interior de una bomba de calor les gotea en la cabeza al pasar por debajo. El motivo de esto es fundamentalmente que el “instalador” es un chapuzas icon smile y ha dejado el desagüe mal conectado o incluso no ha conectado un tubo de desagüe.

Volviendo al tema de por qué produce agua una bomba de calor: cuando una corriente de aire húmedo (el aire siempre tiene un % de humedad) pasa por una batería fría que se encuentra a una temperatura inferior al punto de rocío del aire que la atraviesa, se produce condensación de agua. Por lo tanto, viendo los esquemas de este mismo post, es sencillo deducir que durante el funcionamiento en calefacción, se puede producir agua en la unidad exterior y durante el funcionamiento en refrigeración en la interior. Obviamente este agua es necesario canalizarla hasta una red de desagüe si no queremos problemas.


Cortinas de aire: el coste de mantener las puertas abiertas

$
0
0

Es muy común que al entrar en un local comercial, notemos una fuerte corriente de aire caliente sobre nuestra cabeza justo al atravesar la entrada. Este efecto lo vemos sobre todo en locales en los que, por criterios comerciales, mantienen la puerta exterior abierta durante todos los días del año. Esto se debe a que cuentan con cortinas de aire, veamos en que consiste este complemento de climatización, y la energía que puede llegar a consumir.

cortinas de aire

Básicamente las cortinas de aire son elementos que, instalados sobre la puerta del local, crean una corriente de aire caliente descendente, creando una barrera invisible que evita la entrada de aire frío del exterior y las perdidas de calor hacia la calle. En principio están pensados como sistemas de ahorro energético, aunque como veremos, pueden resultar bastante “gastones”.

Existen diversos tipos de cortinas de aire según la fuente de energía que usen:

  1. Agua caliente: Utilizan agua caliente de una caldera, bomba de calor, etc.  para calentar el aire que impulsan. Serán tan eficientes como el sistema que se utilice para calentar el agua.
  2. Expansión directa de refrigerante: Funcionan como unidad de interior de una bomba de calor (¿Qué es una bomba de calor?) consiguiendo un rendimiento energético bastante bueno.
  3. Resistencias eléctricas: Calientan el aire impulsado mediante resistencias eléctricas.

¿Cuánto consumen las cortinas de aire?

Independientemente del tipo de cortina de aire que utilicemos, es conveniente recordar que, al impulsar aire en sentido vertical sobre el “hueco” que deja la puerta al permanecer abierta, parte del aire que previamente hemos calentado se irá a la calle. Por lo tanto estaremos literalmente “tirando” parte de la energía.

esquema cortinas de aire e1363077508550

Por otra parte, la gran mayoría de las cortinas de aire instaladas en locales comerciales son por resistencias eléctricas, que como ya hemos visto, es uno de los métodos para generar calor más “anti-económicos”.

Ejemplo

Supongamos un local comercial pequeño de 35mdonde se pretende mantener la puerta abierta las 8h de jornada comercial e instalar una cortina de aire para “ahorrar energía”.

cortina de aire

Como no tenemos ningún sistema de generación de agua caliente (caldera, renovables, etc…), y no queremos gastar mucho dinero (expansión directa), instalaremos una cortina de aire de resistencias eléctricas.

Las características de esta cortina serían aproximadamente:

  • Ancho: 1,5m
  • Consumo ventilador: 200W
  • Consumo resistencias eléctricas: 4,5kW / 9kW (dos posiciones)
  • Caudal de aire medio: 1.960m3/h

Haciendo dos simulaciones térmicas sencillas con datos climáticos, tendríamos los siguientes datos:

Local sin cortina de aire (puertas cerradas)

  • Energía térmica necesaria (calefacción) a lo largo de la época fría: 2.300kWh
  • Consumo eléctrico del sistema de calefacción (bomba de calor COP=3.5): 657kWh

Local con cortina de aire (puertas abiertas)

Consideraremos que sólo un 30% del aire de la cortina se “escapa” a la calle y, como consecuencia, la misma cantidad de aire entra para renovación. También pensaremos que la cortina de aire se pondría a la potencia “baja” (4,5kW).

  • Energía térmica necesaria (calefacción) a lo largo de la época fría: 7.700kWh
  • Consumo eléctrico del sistema de calefacción (bomba de calor COP=3.5): 2.200kWh
  • Consumo eléctrico de la cortina de aire: 6.000kWh
  • Consumo eléctrico total: 8.200kWh

Por lo tanto vemos que habría una diferencia de 7.543kWh (el consumo se multiplica por 12), por lo tanto, en este caso, el coste de mantener la puerta abierta sería de unos 1.200 € al año.

Conclusión

Aunque las cortinas de aire puedan parecer un elemento sencillo y económico, hay que tener mucho cuidado con la fuente de energía que utilizan, en la mayoría de tiendas/instaladores nos intentarán “vender” una cortina  con resistencias eléctricas y puede que no sea la mejor opción, aunque sí la más económica a la hora de instalarla.

Por otra parte, habría que considerar si el coste de mantener las puertas abiertas se compensa con el beneficio comercial que aporta a nuestro local.

Energía térmica Vs energía eléctrica

$
0
0

Es bastante habitual encontrarnos entre las características de equipos de climatización dos conceptos: energía eléctrica y energía térmica, o sus derivadas, potencia eléctrica y potencia térmica. Vamos a ver que quiere decir cada una y que relación hay entre ellas.

 energia electrica energia termica

En primer lugar, es necesario entender la diferencia entre energía y potencia, puedes consultarlo en nuestro post: “Energía y potencia: definiciones para dummies“. En este tipo de etiquetas o documentos de información sobre equipos, lo más normal es que nos encontremos con datos de potencia, usualmente en kW (no kW/h).

Una vez tenemos esto claro, veamos que representa cada uno de estos términos:

  1. Potencia eléctrica (consumo, input power, etc.): Es el consumo eléctrico nominal del equipo como su propio nombre indica. Este valor no será constante en el tiempo, puede variar en un rango bastante amplio, sobre todo si el equipo es inverter.
  2. Potencia térmica (capacidad, cooling power, heating power, etc.): Dicho de forma que todo el mundo lo pueda entender, es la cantidad de calor (o frío) que un equipo puede dar. En las bombas de calor la potencia en calefacción suele ser algo superior a la de refrigeración ya que el calentamiento del compresor “juega” a favor de la calefacción.

Muchas veces sucede que algunas personas se asustan al leer la potencia térmica del equipo pensando que es el consumo eléctrico (bastante inferior), e imaginándose una factura de la luz descomunal a final de mes. Lo dos términos se suelen medir en kW ya que representan potencia, pero el concepto es diferente.

Si estamos leyendo las características de un radiador eléctrico (o calor azul), los términos potencia eléctrica y potencia térmica puede que sean iguales (o casi), ya que la transformación de energía eléctrica en térmica por efecto joule tiene un rendimiento cercano al 100%: “Por cada vatio consumido, se emite 1 vatio de calor”. Por lo tanto, en este tipo de equipos encontraremos indicada una sola potencia.

emisor termico 750 w 6537443z0

Por otro lado, si hablamos de bombas de calor, la potencia térmica puede ser hasta 4 veces la eléctrica ya que el resto de energía se extrae del foco frío (o caliente), de forma que por cada vatio de electricidad consumido, podemos disponer de 4 vatios de calor (o frío). Para entender como funciona una bomba de calor puedes consultar: ¿Qué es una bomba de calor?.

bomba de calor e1362415520393

En equipos de calefacción que funcionan con combustibles no eléctricos (gas, gasoil, biomasa, etc.) solamente veremos el dato de potencia térmica, si aparece un dato de consumo eléctrico suele ser muy bajo ya que es debido solamente al uso de bombas de agua, ventiladores o controles electrónicos.

Calefacción central sin contadores: el colmo del despilfarro

$
0
0

Seguro que aún recuerdas cuando vivíamos en los mundos de Yupi: el dinero se caía de los bolsillos y los combustibles (gasóleo, gas, etc.) eran “baratos”. En esa época no se tenía muy en cuenta el reparto de consumos en sistemas de  calefacción central, entre otros motivos porque la reglamentación no lo obligaba, o lo hacía de forma muy vaga.

Fueron tiempos en los que se hicieron muchas instalaciones de calefacción central donde no había ningún tipo de contador individual, el reparto de consumo se hacía de forma proporcional a la superficie de la vivienda o alguna “cuenta de la vieja” similar.

radiador calefaccion central

Hoy en día es muy fácil encontrarse en estos edificios con la típica picaresca española: si voy a pagar lo mismo ¿porque apagar los radiadores?, abro las ventanas cuando tenga calor y ya está. El que no esté habituado con este tipo de instalaciones seguro que conoce una situación parecida: cuando se paga “a escote” en un restaurante, en estas circunstancias siempre existe algún individuo que pide hasta la saciedad para luego repartir su exceso entre todos. Con las instalaciones de calefacción central sucede algo similar, con el agravante de que “nadie te ve”.

Desde 1998, con el RITE 98 (Real Decreto 1751/1998) se obligó a disponer contadores de energía en las nuevas instalaciones:

En particular, en las instalaciones centralizadas de climatización y de calefacción en edificios de viviendas, se instalará, en el tramo de la acometida, un contador de energía térmica junto al dispositivo de regulación todo-nada referido en el apartado 02.11.2.2, que permita la medida de consumo de cada vivienda desde el exterior de la misma.

¿Qué soluciones existen para repartir consumos en instalaciones de calefacción central anteriores a 1998?

Lo ideal sería instalar un contador de energía para cada vivienda, aunque no siempre es posible, existen dos casos:

  1. Si nuestra instalación de calefacción central se hizo entre 1981 y 1998 donde era obligado instalar llaves de paso que pudiesen cortar el abastecimiento de calefacción en cada vivienda: entonces, seguramente podamos instalar contadores de energía en la tubería (dos tubos) de entrada de calefacción a nuestro hogar.
  2. Si nuestra instalación de calefacción central es anterior a 1981: era muy común en esta época hacer una distribución por montantes, de forma que la tubería que llega a nuestro radiador sigue subiendo y conectándose al mismo radiador del piso de arriba y así hasta la cubierta. En este caso, al carecer de una alimentación común a todos los radiadores de nuestra vivienda, los contadores habría que disponerlos en cada radiador, dificultando y encareciendo bastante la instalación.
En las imágenes se puede ver el esquema de ambas opciones con la posible ubicación de los contadores (representados con una C).
calefaccion central despues 1981

 

calefaccion central antes 1981

 

 ¿Qué es un contador de energía?

Un contador de energía es un instrumento que se instala en la tubería de “ida” a nuestra instalación de calefacción, allí mide el caudal y la temperatura a la que se impulsa el agua hacia nuestros radiadores. Además cuenta con una sonda de temperatura externa que se debe colocar en la tubería de “retorno”, midiendo de esta forma la temperatura del agua que “deja” nuestra instalación.

contador de energia calefaccion

Con estos tres datos, los contadores de energía realizan el calculo interno de la potencia térmica que se está utilizando en nuestra instalación de calefacción. Existen también sistemas de centralización de las medidas de todos los contadores de energía del edificio donde además se realiza el reparto de consumos automáticamente.

Muchas instalaciones de calefacción central antiguas utilizan contadores de horas para hacer el reparto de consumos, este sistema es mucho menos preciso y puede ser “injusto” con algunos usuarios, aunque siempre es mejor que no tener ningún tipo de contador.

 

El precio del agua caliente en comunidades de propietarios ¿Es correcto lo que pago?

$
0
0

Recientemente hemos recibido a través de nuestro servicio de consultoría energética gratuita la pregunta de Antonio (Vigo), interesado en saber como calcular el precio del metro cúbico de agua caliente sanitaria para su comunidad de propietarios.

edificio coste agua caliente

Antonio nos ha facilitado lo siguientes datos:

  1. Generador térmico: caldera de gasóleo
  2. Localidad: Vigo
  3. Temperatura de salida del agua caliente: 55ºC

Inicialmente calcularemos el gasto energético teorico para calentar 1m3 de agua, teniendo en cuenta que la temperatura media de agua de la red en Vigo es de 14,9ºC:

(Tª salida de agua – Tª red) * Calor específico del agua * Volumen de agua
(55ºC-14,9ºC) * 1,16 kWh/m3ºK * 1m3
46,5 kWh

Para hacer el cálculo realista, consideraremos un rendimiento de la caldera de gasóleo de un 85% (no es moderna) y la perdida de energía en la red de tuberías máxima que admite la reglamentación vigente, un 4%. Por lo tanto para calentar nuestro metro cúbico de agua necesitaremos aproximadamente 54,7kWh térmicos. Ojo, no confundir con kWh eléctricos.

De nuestro anterior post “¿Cuál es el sistema de calefacción más barato?” sabemos que el precio del gasoil de calefacción es de 0,11 €/kwh por lo tanto calentar este metro cúbico de agua tendría un coste teórico de algo más de 6€.

Ahora tenemos que sumar al coste energético, el coste del agua de red (abastecimiento +  saneamiento) 0,76€, obteniendo un total de 6,78€.

acs

Quedarían otros términos a sumar a esta cantidad que dependen mucho más de cada comunidad de propietarios: el coste del mantenimiento, la amortización de la caldera, bombeos, etc. por lo tanto no los hemos incluido en este cálculo.

Como éste es un caso particular y en cada edificio puede ser diferente, veamos un caso donde el coste del agua caliente sería bastante inferior:

  1. Generador térmico: caldera de gas natural centralizada
  2. Localidad: Sevilla (Tª media agua de red 16ºC)
  3. Temperatura de salida del agua caliente: 50ºC

En este caso el coste total del metro cúbico de ACS sería de 3,4€, casi la mitad que en la situación anterior.

Con este post queremos destacar la necesidad de hacer algún tipo de cálculo para determinar este precio, no es suficiente con consultar el dato por internet y quedarse con un precio “standard” sin tener en cuenta el tipo de caldera u otros datos importantes como la localidad o el tipo de combustible.

Aire acondicionado portátil ¿Voy a tirar el dinero?

$
0
0

Los equipos de aire acondicionado portátil pueden parecer una buena solución para viviendas de alquiler o en zonas donde los días de calor son escasos, veamos como funcionan y porqué el resultado que dan es poco satisfactorio la mayoría de las veces.

aire acondicionado portatil tubo

Seguro que recuerdas de nuestro post ¿Qué es una bomba de calor? como funciona un equipo de aire acondicionado: normalmente cuentan con una unidad exterior y una interior, entre ellas discurre una tubería frigorífica por la que circula gas refrigerante en diferentes estados. El equipo interior toma aire de la habitación, lo enfría y lo devuelve al local, como consecuencia de ello, la unidad exterior “calienta el aire de la calle”. Este sería el funcionamiento explicado “para todos los públicos”.

En el caso de los equipos de aire acondicionado portátil las dos unidades (interior y exterior) estarían en un mismo aparato, aunque existen algunas variantes:

  1. Con un solo tubo de evacuación de aire de condensación.
  2. Con un tubo de evacuación y otro de toma de aire de condensación.
  3. Con unidad de exterior.

Lo más habitual es encontrarnos con equipos con un solo tubo donde la publicidad nos dice que podemos utilizarlo en habitaciones de X m2. Increíblemente esta máquina es valida  para climatizar estancias de esta superficie independientemente de si están en Groenlandia o en el Sahara, si es una sala de reuniones con 10 personas o un dormitorio de una, o si tiene ventanas o no. Es conveniente no fiarse mucho de este dato, sería más real la potencia térmica que ofrece el equipo.

¿Cómo funciona un equipo de aire acondicionado portátil?

Comparemos con dos sencillos esquemas el funcionamiento de un equipo de aire acondicionado portátil (un sólo tubo), con una máquina de aire acondicionado normal tipo split mural.

El funcionamiento del ciclo equivalente a la unidad interior (mural) sería tomando aire por la rejilla trasera, enfriándolo y volviéndolo a impulsar al ambiente.

aire acondicionado portatil unidad interior

El funcionamiento del ciclo equivalente a la unidad de exterior sería tomando aire por la misma rejilla que anteriormente, calentándolo y enviándolo a la calle.

aire acondicionado portatil unidad exterior

¿Por qué los equipos de aire acondicionado portátil suelen ser insatisfactorios?

Cómo vemos en el último esquema, el equipo toma aire de dentro de la habitación y lo envía a la calle para condensar, por lo tanto está extrayendo aire del local permanentemente. En las unidades exteriores de aire acondicionado no sucede esto ya que el aire lo toma de la calle y lo devuelve a la calle, no utilizando en ningún caso el aire interior.

Esto nos lleva a que una parte del aire que hemos enfriado salga de esta forma del local, siendo remplazado con aire procedente de las habitaciones adyacentes o incluso del exterior a través de rendijas, etc…

Si nos paramos a ver las características de uno de estos aparatos de aire acondicionado portátil (no vamos a decir marcas), vemos que el caudal de aire que mueve en el ciclo interior es de 300m3/h y en el exterior 430m3/h, por lo tanto estamos extrayendo más aire que el que enfriamos.

aire acondicionado portatil

Este es el motivo de que la gente diga habitualmente que sólo nota frío si se pone delante del equipo, realmente la máquina de aire acondicionado portátil sí enfría, pero el aire que ha enfriado termina en la calle rápidamente.

Para más “inri”, ya que este tipo de máquinas suele situarse en el suelo, el aire que extraemos es de la parte baja de la habitación que es justo donde se encuentra el aire más fresco que con este sistema estamos echando fuera. Si colocásemos el equipo de aire acondicionado portátil en altura, posiblemente tendríamos un funcionamiento algo más satisfactorio.

¿Qué equipo de aire acondicionado portátil elijo?

Sin lugar a dudas, los tipo 2 y 3 son mucho más eficientes ya que no extraen aire de dentro del local, aunque para ello tendrás que rascarte un poco más el bolsillo.

Ejemplo de un equipo con dos conductos: evacuación y toma de aire de condensación

aire acondicionado portatil 2 tubos

Ejemplo de un equipo con unidad de exterior. En este caso es necesario “colgar” la unidad condensadora por el exterior de la ventana y solo pasaría el tubo de refrigerante de un lado a otro.

aire acondicioado portatil unidad exterior e1365599066544

Existen otro tipo de equipos mal llamados a veces aire acondicionado portátil, son los climatizadores evaporativos portátiles, su aspecto es similar a los equipos de aire acondicionado portátil pero su funcionamiento es bastante diferente. Simplemente hacen pasar el aire por un elemento húmedo, de esta forma el agua se evapora y se consigue una cierta potencia térmica de refrigeración. Este sistema podría ser útil en ambientes muy secos (zonas de interior) aunque no podemos esperar grandes resultados de este tipo de aparatos. La ventaja de estos equipos sería su consumo muy reducido (no tienen compresor), y la ausencia de tubos al exterior.

Cómo conocer el consumo del aire acondicionado

$
0
0

Desde que inauguramos nuestro servicio de consultoría energética gratuita, hemos recibido muchas preguntas acerca del consumo de equipos de aire acondicionado. Es habitual que la gente desconozca la potencia eléctrica de su equipo y cuando puede representar a su bolsillo poner el aire acondicionado en funcionamiento.

consumo aire acondicionado e1366647477764

Para obtener datos sobre nuestro equipo de aire acondicionado, la mejor fuente es la etiqueta de características, ésta suele estar ubicada en el frontal de la unidad exterior o en un lateral.

En esta etiqueta nos encontraremos con bastante información: gas refrigerante, potencias, EER, COP, etc. pero lo que ahora nos va a interesar es el consumo eléctrico. Éste puede venir indicado como “consumo”, “input power”, etc. y si nuestro equipo es bomba de calor nos dará el dato de consumo en calefacción y en refrigeración.

consumo aire acondicionado etiqueta caracteristicas

Es importante no confundir potencia térmica con eléctrica, seguramente las dos estén indicadas en kW pero tenemos que fijarnos en la eléctrica, que será alrededor de un tercio de la térmica.

Si no somos capaces de encontrar esta etiqueta o con el tiempo se ha deteriorado, podemos utilizar la siguiente tabla a modo orientativo:

Superficie
[m2]
Pot. térmica [kW] Pot.
eléctrica [kW]
0-30 2,5 0,5-0,8
30-40 3,5 0,9-1,2
40-60 5 1,5-1,9
60-90 7,1 2-2,6
90-120 10 2,7-3,7
120-140 12,5 3,9-4,4
140-180 14 4,3-5,6

Como hemos dicho muchas veces en Nergiza es bastante impreciso definir la potencia térmica de un equipo basándose sólo en la superficie de un local, por lo tanto esta tabla debe usarse con moderación.

Una vez conocemos la potencia eléctrica de nuestro equipo, si queremos saber cuanto nos va a costar hacerlo funcionar debemos distinguir dos situaciones:

Equipos Inverter (ver: ¿Qué es un sistema Inverter?): En este caso nuestra máquina de aire acondicionado modulará la potencia térmica, por lo tanto el consumo eléctrico también será variable.

Ejemplo: tenemos un equipo de 7,1kW térmicos con un consumo nominal de 2kW eléctricos y lo ponemos en marcha con el termostato a 22ºC en una sala que se encuentra a 23ºC. En este caso el compresor se regulará a un 50% de su capacidad solamente consumiendo mucho menos que los 2kW nominales que figuran en la etiqueta de características.

inverter logo

Como se puede ver, es imposible saber a priori cuanto va a costar una hora de funcionamiento de este equipo de aire acondicionado inverter, pero sabremos siempre que vamos a estar por debajo de:

2kW * 1h = 2kWh

aproximadamente 0,38€

Equipos no Inverter: En este caso la máquina de aire acondicionado SÍ consumirá aproximadamente su potencia eléctrica nominal hasta que logre alcanzar la temperatura de consigna. Una vez alcanzada se arrancará/parará las veces que sea necesario para mantenerla.

Ejemplo: con un equipo similar al del ejemplo anterior pero NO-inverter, en caso de que en una hora no alcancemos la temperatura de consigna puesta en el termostato, tendríamos un consumo de:

2,6 kW * 1h = 2,6kWh

aproximadamente 0,5€

Otra de las principales diferencias entre equipos Inverter y no Inverter es que la tecnología de regulación de velocidad del compresor de los primeros, hace que el consumo de energía en las arrancadas (más suaves) sea mucho menor que en las máquinas de aire acondicionado sin este sistema.

Mantenimiento del aire acondicionado: 3 puntos clave

$
0
0

Después de nuestro post sobre recargar el aire acondicionado del coche, hemos recibido muchas consultas sobre el mantenimiento de equipos de aire acondicionado, así que vamos a intentar aclarar algunos puntos clave sobre este tema.

mantenimiento aire acondicionado e1367854640887

Periodicidad de mantenimiento del aire acondicionado

El 5 de abril de 2013 se publicó el RD 238/2013 donde se modifican algunos artículos e instrucciones técnicas del Reglamente de Instalaciones térmicas en los Edificios (RITE). Entre estas modificaciones se encuentran las periodicidades de las operaciones de mantenimiento de equipos de aire acondicionado, quedando de la siguiente forma:

Cuando hablamos de viviendas o locales comerciales, lo normal es que nuestra instalación de aire acondicionado tenga una potencia térmica inferior a 70kW, desgraciadamente en este caso el reglamento dice que se seguirá el “Manual de uso y mantenimiento” cosa que casi con seguridad te será imposible encontrar. Por ello vamos a definir algunos puntos clave que hay que tener en cuenta para mantener un equipo de aire acondicionado en buen estado.

 

Operaciones clave de mantenimiento del aire acondicionado

 

Limpieza del filtro de la unidad interior

Con el fin de mantener la batería de intercambio limpia y mejorar la calidad del aire, la unidad de interior de nuestro aire acondicionado cuenta con un filtro lavable. Es conveniente limpiar o sustituir este filtro según el estado en que se encuentre. Es muy difícil dar una periodicidad para esta operación ya que dependerá del uso que se le de al equipo, pero simplemente con sacarlo y echarle un vistazo se puede saber si está obstruido o no.

mantenimiento aire acondicionado filtro interior

En caso de no realizar la operación de limpieza perderemos potencia térmica, aumentará el consumo del equipo y probablemente se acabará bloqueando, en casos extremos incluso podríamos llegar a dañar el compresor.

 

Limpieza de la batería de la unidad exterior

La unidad exterior de los equipos de aire acondicionado no suele tener filtro (excepto unidades centrífugas), por lo que toda la suciedad de la calle se deposita en la batería de intercambio. Es conveniente realizar la operación de limpieza de batería con frecuencia ya sea soplando con aire a presión (ojo no doblar aletas) o con un cepillo (menos efectivo).

mantenimiento aire acondicionado bateria sucia

Si no se hace esta limpieza los resultados son similares al anterior punto: baja eficiencia, potencia térmica escasa y finalmente bloqueo del equipo.

 

Comprobación de carga de gas refrigerante

Es muy común que los equipos de aire acondicionado pierdan gas refrigerante, como ya hemos dicho, en caso de que esto suceda, cargar gas sin más no es un solución, solo un parche temporal. Sería necesario buscar la fuga y repararla.

La comprobación de carga de gas es más difícil de hacer sin manómetros y otras herramientas especializadas, aunque el síntoma típico es el bloqueo por baja presión en caso de que el equipo cuente con presostatos, otro síntoma sería la formación de hielo en la unidad exterior en funcionamiento en bomba de calor.

 mantenimiento aire acondicionado hielo

Existen otros puntos de control que pueden darnos problemas como desagües, conexionado eléctrico, etc. pero los 3 que hemos comentado creemos que son los que más problemas suelen dar en los equipos de aire acondicionado. De todas formas si lo que quieres es tener una instalación 100% fiable lo mejor es que contrates un servicio de mantenimiento con un mantenedor autorizado.


Suelo radiante: Qué es y cómo funciona

$
0
0

En Nergiza hemos hablado varias veces de los sistemas de calefacción por suelo radiante, pero nunca nos habíamos parado a explicar su funcionamiento en profundidad. Veamos que características tiene este método de distribución de energía térmica cuales son sus ventajas e inconvenientes.

suelo radiante seccion

La idea principal del suelo radiante es distribuir calor en nuestra vivienda calentando el suelo de la misma, a partir de aquí existen dos posibilidades bastante diferentes:

Hilo radiante o suelo radiante eléctrico

Consiste principalmente en calentar el suelo mediante un conductor eléctrico (cable) dispuesto en el interior del mismo. La fuente de energía es la electricidad por lo tanto ocurrirá lo mismo que en todos los sistemas de calefacción por efecto Joule: el consumo eléctrico será bastante elevado (ver post sobre calor azul).

hilo radiante

Creemos que no merece la pena hablar mucho más sobre este sistema de suelo radiante, aunque hace unos años estuvo bastante de moda, hoy en día a penas se instala exceptuando empresas instaladoras con comerciales muy convincentes.

 

Suelo radiante por agua

Consiste en una red de tuberías que discurrirán por el interior del suelo de nuestra casa, a través de ellas circulará agua caliente, aumentando de esta forma la temperatura del suelo y calefactando la vivienda.

Al contrario que los radiadores, en el caso del suelo radiante la superficie de emisión térmica es mucho mayor (todo el suelo de la vivienda), por lo tanto no se requieren temperaturas tan elevadas para distribuir la misma potencia térmica.

Esto hace que la temperatura necesaria de generación de agua caliente para este sistema sea inferior a 50ºC, reduciendose a unos 30ºC a la hora de discurrir por el interior de las tuberías del suelo, evitando de esta forma causar problemas circulatorios en los ocupantes de la vivienda.

suelo radiante

La utilización de agua a baja temperatura tiene también ventajas en la eficiencia energética debido a que las pérdidas de calor son menores, y además el sistema es compatible con la utilización de determinadas tecnologías de generación térmica muy eficientes (bomba de calor, energía solar…)

Al contrario de lo que mucha gente piensa, el suelo radiante por agua no está asociado a ningún sistema de calentamiento de agua concreto, puede utilizarse con los siguientes:

  • Calderas: pueden usarse de todo tipo (gas, gasoil, biomasa, etc…) aunque los rendimientos serán diferentes dependiendo del combustible utilizado, puedes leer nuestro post con una comparativa de precios de combustibles.
  • Bombas de calor: tanto aire-agua como geotérmicas, agua-agua, etc. En este caso nos encontraremos con rendimientos bastantes buenos y sin el problema de suministro y almacenamiento de combustibles .
  • Energía solar: sería un apoyo a nuestro sistema principal de generación térmica, disminuyendo el consumo del mismo los días que, aun siendo fríos, podamos aprovechar algo de sol.

Por experiencias de usuarios, sabemos que el inconveniente principal de este tipo de sistemas de calefacción por suelo radiante es la “rapidez” del mismo. Si estamos acostumbrados a una calefacción por radiadores y caldera donde al poco tiempo de encenderla empezamos a notar su efecto, podemos sentirnos un poco decepcionados con el suelo radiante ya que el calentamiento “desde cero” es más lento, debido a la limitación de la temperatura que puede alcanzar el propio suelo.

En el caso del suelo radiante se hace más importante contar con un sistema de control algo más avanzado que un simple termostato, con un controlador adecuado podremos configurarlo de forma que nos anticipemos a las condiciones de frío y contemos en todo momento con una situación de confort adecuada.

Como dato curioso podemos decir que el sistema de suelo radiante tiene su origen en el Hipocausto, un sistema romano de hace más de 2000 años.

Suelo refrescante

Últimamente se ha puesto muy de moda hablar del suelo refrescante, entre otras cosas porque resulta un buen argumento de venta: te instalo suelo radiante con bomba de calor y “de regalo” te llevas la refrigeración a través del propio suelo.

Nada más lejos de la realidad, el suelo refrescante resulta un sistema bastante limitado en cuanto a la potencia que puede ofrecer. Su principal problema es que la temperatura del agua fría que discurre por el interior del suelo está limitada por la temperatura de rocío del aire ambiente del local, ¿qué quiere decir esto? veamos un ejemplo:

Tengo mi habitación a 26ºC y 55% de humedad relativa, por lo tanto el punto de rocio será de 16ºc, esta es la temperatura máxima a la que puedo tener el suelo, por debajo de ésta se formarán condensaciones de agua en el interior o en la superficie con los graves problemas que ésto tendría. Por lo tanto necesitaré un controlador que me regule la temperatura del agua en todo momento para escaparme de este problema. Como os habréis imaginado, el efecto del suelo a 18ºC es muy modesto en cuanto a refrigeración.

En localidades donde la humedad relativa es baja, sí podríamos utilizar temperaturas de suelo inferiores y por lo tanto obtener un efecto frigorífico algo mayor.

fan coil

Existe una posibilidad bastante mejor aunque más cara, sería añadir al suelo refrescante algunos fan-coils de apoyo mediante los cuales sí conseguiríamos la potencia de refrigeración extra que no nos da el suelo, llegando a alcanzar unas condiciones de confort aceptables en la vivienda.

¿Cuál es la temperatura ideal del aire acondicionado?

$
0
0

Hace unos días os preguntamos en nuestra encuesta cuál sería para vosotros la temperatura ideal del aire acondicionado: los 24ºC fueron los ganadores con más de 70 votos, seguidos de los 22ºC, los menos votados fueron los extremos, 26ºC y 19ºC. Veamos cuál es realmente la temperatura ideal.

termostato helado

En España se publicó en 2009 en el BOE el RD1826 donde habla de la limitación de temperaturas en los siguientes tipos de locales:

  1. Administrativos
  2. Comercial: tiendas, supermercados, grandes almacenes, centros comerciales y similares.
  3. Pública concurrencia:
    • Culturales: teatros, cines, auditorios, centros de congresos, salas de exposiciones y similares.
    • Establecimientos de espectáculos públicos y actividades recreativas.
    • Restauración: bares, restaurantes y cafeterías.Transporte de personas: estaciones y aeropuertos.

Como limitación de temperatura se establece la siguiente:

  • Calefacción: 21ºC (máximo)
  • Aire acondicionado: 26ºC (mínimo)
Siempre hablando de sistemas que consumen energía convencional, por lo tanto quedarían excluidos los alimentados por energía solar u otras renovables. Además se considera una humedad relativa entre el 30% y el 70% para que se cumplan estos valores.

Aunque a priori este Real Decreto no se aplica a viviendas particulares, podemos ver que la mayoría de personas andan bastante desencaminadas en lo que a regular el termostato se refiere (solo el 6% ha acertado), sobre todo si nos fijamos en las directrices que imponen nuestros queridos dirigentes.

Dejando a un lado la legislación que tanto nos gusta, nos parece un poco aventurado dar una temperatura ideal para el aire acondicionado ya que depende de muchos factores: humedad, temperatura exterior, etc.

Pongamos los siguientes ejemplos:

1.- Tengo una temperatura exterior de 27ºC y entro a un local comercial a 26ºC, si no hay mucha diferencia de humedad, posiblemente continúe teniendo calor en el interior del local y lo abandone pronto.

2.- Tengo una temperatura exterior extrema de 35ºC y entro en el mismo local comercial a 26ºC, posiblemente notaré frío llegando incluso a una situación de disconfort térmico.

Por lo tanto se puede tomar como norma general, no bajar la temperatura del termostato más de 5ºC por debajo de la temperatura exterior, ya que esta diferencia es suficiente para notar un cierto confort en el interior del local y no causar problemas de salud asociados a las grandes diferencias térmicas.

split mural1

Un error muy común es instalar equipos de aire acondicionado con potencia inferior a la necesaria y tenerlos funcionando con el termostato al mínimo que permite (normalmente 18ºC) sin lograr alcanzar esa temperatura. Ésto no solo causa un gran consumo energético (compresor al 100% continuamente), si no que llevará a diferencias de temperaturas dentro del propio local muy grandes durante el transcurso del día.

 

Aire acondicionado de Carrefour ¿Qué tengo que tener en cuenta al comprar un AC en una gran superficie?

$
0
0

En épocas de calor es muy común encontrar nuestros buzones abarrotados con folletos publicitarios de grandes superficies tipo Carrefour, los cuales ofrecen suculentas ofertas en aire acondicionado.

instalando aire acondicionado

En viviendas solemos tener siempre la misma duda: ¿equipo portátil o fijo?. Ya hemos hablando en otro post sobre el gran problema de los equipos de aire acondicionado portátil, así que hoy vamos a ver que tenemos que tener en cuenta a la hora de comprar un equipo de aire acondicionado fijo en Carrefour o en un centro comercial similar (Alcampo, Corte Inglés, etc).

Frío y calor

La gran mayoría de los equipos que venden estos centros comerciales son bombas de calor, esto quiere decir que nos refrigerarán en verano y que tienen la posibilidad de dar calefacción en invierno.

Ya que estos equipos suelen tener unidades de interior tipo pared (split mural), el funcionamiento en calefacción no va a ofrecernos unos niveles de confort muy buenos. Puedes informarte más sobre los problemas de los equipos de aire acondicionado funcionando en modo calefacción en este post.

calor y frio

Marcas de aire acondicionado

Otro tema a tener muy en cuenta es el fabricante del equipo, no solo por la fiabilidad y calidad del mismo, si no por el servicio post venta y la garantía que ofrece. A veces vemos equipos de aire acondicionado de marcas que “nos suenan” (ej: Samsung), pero esto no quiere decir que sean marcas punteras en AC, simplemente se han subido al carro aprovechando el tirón de la marca en otro tipo de aparatos, ¿te comprarías un coche Balay?

También podemos encontrar en los variopintos folletos de Carrefour marcas cuyo nombre no hemos oído en la vida con precios aún más económicos. En nuestra opinión la diferencia de precio entre una marca de “primera fila” y una de tercera (Midea, etc.) no es tanta en comparación con los problemas que nos pueden dar, por ello nos decantaríamos por equipos de marca reconocida en aire acondicionado (no en lavavajillas), ¿cuáles son estas marcas? Toshiba, Mitsubishi Eléctric, Mitsubishi Heavy Industries, etc.

Mucha gente nos pregunta por los equipos murales Daikin, actualmente parece que este tipo de máquinas las están haciendo en fábricas de Acson en Malasia (marca supuestamente de inferior calidad), por lo tanto creo que no merece la pena pagar lo que piden por sus máquinas.

 

Potencia

En las condiciones generales de Carrefour, se excluye el concepto “Presupuesto de la instalación y estudio de cubicaje”, esto quiere decir que los encargados de hacer el cálculo de cargas térmicas somos los usuarios. Normalmente utilizaremos la técnica del “ojímetro”, o la de “mi cuñado tiene uno de 2500 y va sobrado”, pero mucho cuidado, no son lo mismo 25 m2 en un salón normal en Gijón, que en uno con un gran ventanal, bajo cubierta y de construcción antigua en Sevilla. Para el primero puede ser suficiente 2.500W y para el segundo se quedaría corto.

Si queremos que los señores de Carrefour nos hagan un “estudio de cubicaje”, tendremos que abonarles la módica cantida de 75€ + desplazamiento (0,7€/km).

 

Instalación Carrefour

Aquí es donde podemos tener más problemas: Pedimos presupuesto a una empresa de AC, vienen a ver nuestra casa y nos ofertan un equipo mural Mitsubishi instalado por 1.000€, cogemos el folleto de Carrefour y vemos el mismo equipo con “Instalación básica incluida” por 700€.

instalacion basica

¿Qué está sucediendo? Veamos que incluye la famosa “Instalación básica” de Carrefour.

-Cable de interconexión: 3 metros lineales
-Tubería: 3 metros lineales
-Aislante térmico: 3 metros lineales

Esto quiere decir que la separación entre unidad interior y exterior no puede ser superior a 3m, a partir de aquí el coste adicional sería el siguiente:

  • Tubería de cobre: 26,68 € / ml (suponemos que aislada aunque no lo especifica)
  • Cable interconexión / alimentación: 6,38 € / m

-Tubo desagüe unidad interior. 2 metros lineales

Estos 2 metros es muy difícil que sean suficientes para llegar a conectarse a una red de desagüe, casi con seguridad el desagüe se dará a la calle o a la terraza donde se encuentre la unidad exterior. A partir de estos 2m el coste de la tubería sería de:

  • Tubería de drenaje: 3,82 € / ml

- Canaleta unidad interior: 2 metros lineales

Desde la zona donde se agujeree la pared hasta el equipo interior no puede haber más de 2m, si la distancia es superior se facturará a razón de:

  • Canaleta interior / exterior: 15,31 € / ml

- Cable alimentación: El Facilitado por fabricante

Esta longitud puede ser cualquier cosa, si no es suficiente el cable que da el fabricante, se nos añadirá a la factura el siguiente concepto:

  • Cable interconexión / alimentación: 6,38 € / m
  • Canaleta eléctrica: 10,00 € / ml.

 

Ejemplo

Como todos estos numeritos pueden despistarnos un poco, pongamos un ejemplo.

instalacion aire acondicionado carrefour

Queremos instalar un equipo de aire acondicionado de forma similar a como se encuentra en la imagen, por lo que pedimos precio a un instalador de AC y comparamos con el precio de  Carrefour.

Instalador de aire acondicionado:

Equipo Mitsubishi completamente instalado (han venido a ver la habitación): 1.000€

Carrefour:

  • Equipo Mitsubishi + instalación básica: 700€
  • Presupuesto y estudio de cubicaje (no queremos sorpresas): 35€ + 21€ (desplazamiento 30km)
  • Sobrecoste por 4m de tubería extra: 106,72€
  • Sobrecoste por 5m canaleta: 76,55€ (no queremos que se vean los tubos)
  • Sobrecoste por 2,5m de tubería de desagüe: 9,55€
  • Sobrecoste por 4m de cable de interconexión: 25,52€

Total equipo completamente instalado: 974€

Como se puede ver, aunque en principio parecía que existía una gran diferencia, el precio es prácticamente el mismo cuando nos ponemos a echar cuentas.

 

Conclusión

Un equipo de aire acondicionado NO es un electrodoméstico que se pueda enchufar y listo, tiene muchos elementos complementarios que necesitan instalación, por lo tanto no debemos fiarnos de precios fijos de venta, ya que cada vivienda será diferente e incluso existe la posibilidad de que no sea posible instalarlo.

Climatizador evaporativo portátil: que no te lo vendan como aire acondicionado.

$
0
0

Esta es una entrada escrita por nuestro colaborador habitual Abraham (tu_79).

Seguramente has visto en la sección de climatización de Carrefour o Media Markt unos equipos con todo el aspecto de ser aparatos de aire acondicionado portátiles, pero sin el tubo trasero y mucho más baratos, en realidad se trata de climatizadores evaporativos portátiles. Este tipo de equipos se venden a menudo como “aire acondicionado”, y aunque su función es la misma, refrigerar, su funcionamiento no puede ser más diferente.

climatizador evaporativo

El principio en el que se basan es bastante sencillo, principalmente constan de un ventilador y de algún elemento que permita que se evapore agua al colocarlo frente al flujo de aire. De este modo se produce una evaporación adiabática (sin intercambio de calor neto), de manera que el resultado es un chorro de aire más frío y húmedo que el ambiente. El principio de funcionamiento es el mismo por el funciona un botijo o por lo que nos refrescamos al abanicarnos cuando sudamos.

Veamos como funciona un poco más a fondo: Utilizando una tabla psicrométrica se puede calcular cómo varía la temperatura del aire si aumentamos la humedad relativa de manera adiabática. Pero interesa también conocer la sensación térmica, ya que aunque el aire llegue más frío, al ser más húmedo costará más trabajo que se evapore el sudor, notando más sensación de calor. Para ello utilizaremos una tabla de sensaciones térmicas. Pongamos un par de ejemplos: aire muy seco y caluroso (40ºC a 20%) y aire bochornoso (30ºC y 70%). Estos datos son las máximas de calor de mi localidad (Malaga) el año pasado. Supongamos que el aparato tiene potencia suficiente como para aumentar la humedad relativa hasta el 90%, no lo ponemos más fuerte porque no queremos criar hongos.

Tª (ºC)

HR (%)

Sensación térmica (ºC)

Aire seco inicial

40

20

40

Aire seco hum. ideal

27,5

60

28,5

Aire seco máximo

23

90

24

Aire húmedo inicial

30

70

35

Aire húmedo máximo

27

90

31

 

Vemos entonces cómo en el caso de aire seco, podemos variar la sensación térmica en 16 grados antes de que se empiecen a mojar las paredes. Como la humedad relativa recomendada para la salud está entre 40% y 60%, si graduamos el cacharro para que se quede en 60%, aún logramos un importante descenso de 11,5 grados.

climatizador evaporativo esquema e1376651715885

Sin embargo en el segundo caso de aire húmedo (bochornoso), la ventaja es de apenas 4 grados y aunque mejora, el resultado final no es una temperatura agradable.

Estamos acostumbrados a cerrar bien las ventanas cuando ponemos un aparato de aire acondicionado para que no se escape el frío. Pero ¿qué ocurre si cerramos las ventanas utilizando un climatizador evaporativo? En un principio obtendremos el descenso de temperatura de la tabla, pero una vez alcanzado el máximo de humedad, el aparato no enfriará más. El calor del exterior irá entrando a través de paredes y ventanas (cerradas) y calentando el aire interior que además estará saturado de humedad, de modo que, aunque el aparato siga encendido no será capaz de evaporar más agua ni de enfriar; al final en el interior el calor será más sofocante que en el exterior. Así que si vamos a utilizar un climatizador evaporativo en interior, es imperativo renovar el aire, lo que implica que la temperatura que logremos en el interior dependerá directamente de la temperatura del aire exterior.

climatizador evaporativo portatil

Puede ocurrir que un día de calor bochornoso (70% de humedad) tengamos 27ºC en el interior de la vivienda porque conserve algo del fresco de la madrugada- y 30ºC en el exterior. En tal caso, al poner a funcionar el climatizador evaporativo, lograríamos una sensación térmica de 31ºC, mientras que antes de ponerlo en funcionamiento, la sensación térmica era de 29ºC. El resultado es peor que si simplemente cerramos las ventanas y persianas un rato más.

“Pues vaya mierda de aparato que sólo funciona bien los días secos y que a veces es mejor ni encenderlo”, podréis pensar. “Mucho mejor el aire acondicionado”. Pues sí, para qué nos vamos a engañar. Pero hay una pequeña cosa a tener en consideración: el gasto energético y el coste de adquisición. Un aire acondicionado portátil para una habitación pequeña tiene un consumo medio de 1kW, mientras que un climatizador evaporativo portátil para la misma habitación consume 140W y un vaso de agua del grifo. No voy a hacer cuentas detalladas, pero para dos equipos que enfríen lo mismo, el climatizador evaporativo consume cinco veces menos electricidad. Un equipo de aire acondicionado portátil ronda los 500 euros, mientras que un climatizador evaporativo similar sale por 200 euros. No utiliza gases refrigerantes, se puede utilizar tanto en interior como en exterior y no necesitamos el engorroso tubo/s de intercambio de aire con el exterior que utilizan los equipos de aire acondicionado portátil.

Por último, si os animáis a usar uno de éstos climatizadores evaporativos, hay que asegurarse de que el equipo tiene potencia suficiente para la superficie a enfriar, el de 60W, que es el más común, es insuficiente para “refrigerar” un salón por ejemplo. Además es muy conveniente limpiar y desinfectar con frecuencia el depósito de agua para evitar posibles problemas de salubridad.

Si finalmente decides adquirir un climatizador evaporativo portátil os recomiendo hacerlo de una marca reconocida y en una tienda con garantías, además algunos de estos equipos incluyen filtros de aire y resistencias eléctricas para poderlos utilizar como calefacción en invierno (con el consumo eléctrico que conlleva). Como hay gente que nos suele preguntar por marcas y modelos, el Orbegozo Air 70 (en Amazon) reúne estas cualidades además de tener mando a distancia

Airzone y otros sistemas de zonificación: ¿funcionan bien?

$
0
0

Este verano hemos recibido varias consultas sobre sistemas de zonificación para aire acondicionado tipo Airzone, Madel… así que vamos a tratar de despiezar estos sistemas, y ver que ventajas e inconvenientes presentan.

airzone3

A la hora de climatizar una vivienda u otro tipo de local con varias estancias diferentes, se nos presentan diversas opciones que pueden volvernos locos si no sabemos bien de que va el tema, son las siguientes:

  1. Utilizar un único equipo de aire acondicionado por conductos distribuyendo aire a todas las estancias. En este caso la temperatura se controlaría con un solo termostato.
  2. Utilizar varios equipos de aire acondicionado, o uno múltiple, con una unidad de interior en cada estancia. Aquí tendríamos un control de temperatura (termostato) en cada habitación: lo ideal.
  3. Utilizar un único equipo de aire acondicionado por conductos, y añadir un sistema de zonificación por compuertas de aire tipo Airzone. 

En cuanto a precios puede pasar de todo, pero lo normal es que la opción más económica sea la 1 (equipo único), seguida de la 3 (zonificación),  y por último la 2 (multiples uds. interiores).

El principio de funcionamiento del sistema de regulación por compuertas como el de Airzone es sencillo: Se instala un termostato en cada estancia, todos ellos comunicados con una centralita de control. Ésta se conecta a su vez a las compuertas de aire y al equipo de climatización por conductos. Según la demanda de las habitaciones, el “cerebro del sistema” decide en cada instante que compuertas deben estar abiertas y si el equipo de aire acondicionado debe estar funcionando o parado.

esquema zonificacion airzone

En este esquema hemos dibujado la opción 2 con unidades interiores tipo mural pero podrían ser de cualquier otro tipo: conductos, cassette, suelo, etc.

 

¿Por qué es importante tener un termostato en cada estancia?

Pongamos el siguiente ejemplo:

  • Agosto, 16:00h y toda la familia en el salón viendo la TV.
  • Un solo termostato para toda la vivienda, localizado en el salón.

Debido al propio calor que emiten las personas, la TV, y el gran ventanal del salón; el equipo de aire acondicionado funciona al 100% durante un buen rato para mantener una temperatura agradable en el salón (lugar donde está el termostato).

El padre de familia decide que está harto de ver la tele y va a echar la siesta a su habitación, cuando llega se encuentra con un ambiente a 18ºC y se pela de frío.

-¿Por qué ha sucedido esto?

-La carga térmica de la habitación en ese momento era muy baja ya que a esa hora ni tenía insolación ni estaba habitada. La máquina de aire acondicionado, aunque es inverter, no se enteraba de esto ya que su único termostato está en el salón, por lo tanto enviaba aire frío a las habitaciones sin parar hasta conseguir que fuese posible criar pingüinos en cautividad allí mismo.

termostato airzone

 

¿Qué tengo que saber sobre los sistemas de zonificación tipo Airzone?

En primer lugar, no son la panacea y nunca funcionarán igual de bien que tres equipos independientes (opción 2). Existen varios “peros” en este tipo de sistemas:

Intercomunicación entre máquina y central de control del sistema de regulación

Airzone u otro fabricante de sistemas de regulación deben de contar con una pasarela específica con la marca de tu equipo de aire acondicionado. Esto es debido a que un equipo de aire acondicionado no es como un radiador eléctrico que podemos apagarlo/encenderlo cortando la corriente que lo alimenta, necesita una señal de parada/marcha específica para que funcione correctamente.

También es conveniente que las señales de refrigeración/calefacción, velocidad del ventilador, etc. estén centralizadas en el sistema de zonificación.

 

Aliviadero de aire

¿Qué sucede cuando una sola estancia demanda climatización? quizás el aire que impulsa el equipo sea demasiado para esa rejilla/conducto y produzca ruidos o incluso averías. Es por ello que necesitaremos un “aliviadero de aire”, una compuerta de sobrepresión que descargue aire hacía el retorno del equipo u otra zona (ej: pasillo) en caso de que la presión dentro de la red de conductos sea excesiva.

sobrepresion airzone

Retorno

El equipo de aire acondicionado necesita tomar aire de las habitaciones para a continuación enfriarlo y volverlo a impulsar, lo más habitual en estos sistemas de zonificación suele ser dejar una rejilla de retorno común en una zona como el pasillo, y que el aire “vuelva” desde las habitaciones a través de las puertas.

Este sistema economiza mucho la instalación, pero hace que el funcionamiento con las puertas cerradas no sea todo lo bueno que debería. En caso de querer hacerlo “bien”, sería necesario conducir cada retorno independientemente hasta cada una de las estancias, disponiendo compuertas de regulación para impulsión y retorno.

 

Conclusión

Un sistema de zonificación para aire acondicionado como el de Airzone o Madel, puede considerarse buena opción si:

  1. Ya tenemos un equipo de conductos instalado y queremos mejorar el confort en nuestra casa.
  2. Vamos a hacer una instalación y no tenemos posibilidad de instalar una unidad interior en cada habitación.
  3. Tenemos presupuesto para un equipo de conductos pero una instalación múltiple se nos va de precio.
Viewing all 189 articles
Browse latest View live